viernes, 15 de noviembre de 2013

La rana común

La rana común (Pelophylax perezi) es una de las tres especies de anfibios anuros introducidos en el archipiélago canario, conociéndose su presencia en todas las islas excepto El Hierro y Lanzarote, aunque en La Gomera y Fuerteventura es rarísima e incluso resulta algo dudosa la existencia de poblaciones realmente viables en ambas. Su congénere más próximo, la rana magrebí (Pelophylax saharicus), solo ha sido citado para Gran Canaria, donde se halla -por el momento- bastante localizado.

 La rana común es una especie netamente acuática y está muy ligada durante todo el año a charcas terrosas, estanques, embalses y barrancos con agua (ya sea de forma estacional o permanente). Llega a penetrar en lugares relativamente apartados y “salvajes”, como ocurre en el Parque Nacional de La Caldera de Taburiente (La Palma). Por otro lado, su distribución en Gran Canaria -donde alcanza la zona de cumbres- es mucho más extensa que en Tenerife. 

viernes, 18 de octubre de 2013

Sobre lagartos y veneno


Leyendo el artículo titulado "Análisis del impacto de la contaminación química sobre la herpetofauna:nuevos desafíos y aplicaciones prácticas" publicado en el nº 24 del Boletín de la AHE, recordé esta foto de las heces de lagarto encontradas en una finca de Bajamar hace ya algún tiempo. Claramente se puede apreciar su alto contenido en un producto azul, que pudimos comprobar sobre la marcha, procedía de unas pastillas de rodenticida a la libre disposición de cualquiera (ave, reptil o humano) que quisiera cogerlas o ingerirlas. En este interesante y amplio artículo se hace una revisión de las investigaciones (escasas en comparación con otros grupos de vertebrados) que hasta ahora se refieren a este controvertido tema del uso de plaguicidas y su impacto sobre la fauna. 

Como apunte final comentar que anfibios y reptiles han sido los únicos vertebrados que no se han tenido en cuenta en los análisis de riesgos de toxicidad ambiental, que los fabricantes de fitosanitarios deben presentar para comercializar un producto. A raiz de un nuevo reglamento europeo que reconoce la obligatoriedad de incluir a anfibios y reptiles en los ensayos de toxicidad, se espera la implantación en breve de los protocolos adecuados para evaluar la toxicidad sobre éstos.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Culebrilla de las macetas

Ramphotyphlops braminus es una pequeña culebra que ha sido citada para Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife y La Gomera, es probable que sea muy abundante en los jardines del archipiélago e incluso en el medio natural, ya que pasa desapercibida por ser muy similar a las lombrices de tierra. Es originaria de la India pero está distribuida por muchos paises del mundo, viaja en la tierra de las macetas y por lo tanto es de suponer que en las islas esté causando estragos entre la fauna invertebrada. 

Para identificarla hay que observar que tiene escamas, ojos casi imperceptibles, cola acabada en punta y lengua bífida, tal cual se muestra en la imagen. La Fundación Neotrópico centraliza las citas de esta especie para las islas, su correo es fundacion@neotropico.org.

sábado, 27 de julio de 2013

Nuevo libro sobre reptiles

Un colaborador de este blog, Domingo Trujillo, nos manda reseña de esta nueva publicación en la que él incluye varias imágenes (descuento a socios de la AHE).

"Recientemente hemos editado la nueva ”Guía de Reptiles de España” de los autores: Alfredo Salvador y Juan Manuel Pleguezuelos. Hace nueve años se publicó la anterior edición de esta guía. Durante este periodo se han descrito o reconocido diez nuevas especies de reptiles en España, ha cambiado la nomenclatura de muchas, el estado de conservación de otras, y nuestro conocimiento sobre su distribución se sustenta ahora en casi 200.000 registros. España es el país de Europa continental con la mayor riqueza de reptiles, con 66 especies de reptiles continentales (autóctonos o de introducción histórica), más 5 de tortugas marinas, lo que también nos convierte en el país con la mayor responsabilidad para la conservación de esta biodiversidad. Paralelamente, en España, existe una elevada producción científica sobre aspectos de la historia natural de este grupo, información que ha sido cuidadosamente actualizada y recopilada en este nuevo trabajo de Canseco Editores. También se ha realizado un esfuerzo importante en incluir nuevas imágenes, de mayor calidad y detalle".

martes, 25 de junio de 2013

Tiempo de ranas


A partir de finales del invierno, y sobre todo durante esta temporada de primavera, resulta frecuente escuchar los cantos de las dos ranas más ampliamente distribuidas en Canarias, la ranita meridional (Hyla meridionalis) y la rana común (Pelophylax perezi). Aunque la primera presenta una mayor repartición en las islas, la rana común es muy abundante localmente y también se hace oír. En el caso de la ranita meridional, mostrada en las dos fotos anexas en pleno canto en un pequeño estanque de Buenavista del Norte (Tenerife), despliega una mayor actividad hacia el final de la tarde y a lo largo de la noche, pues se trata de una especie mucho más crepuscular y nocturna que la rana común, la cual, en cambio, es fácilmente visible y audible a pleno día.

Debido a que los cantos de estas especies son claramente distinguibles y a que presentan una morfología muy diferente, no resulta complicado obtener datos sobre su distribución, tarea que hemos estamos haciendo desde el grupo El Perenquén en estos últimos años y deseamos continuar. En el lado derecho del blog se incluye una grabación de esta especie.

martes, 28 de mayo de 2013

El lagarto canario abre una vía de esperanza para lesiones cerebrales (art. del Diario de Avisos)

La fauna endémica de Canarias acaba de ofrecer a la ciencia una vía para avanzar en el tratamiento de las lesiones cerebrales, tras descubrirse que uno de sus estandartes, el lagarto, regenera sus nervios ópticos dañados a pesar de que se topa con los mismos impedimentos que los mamíferos.

El Grupo de Investigación de Neurogliociencia y Reparación Axonal que comparten las Universidades de Las Palmas de Gran Canaria y La Laguna (Tenerife) publica estos días en la revista británica Journal of anatomy las capacidades de regeneración nerviosa que se han descubierto en el lagarto canario (Gallotia galloti) y que hasta ahora solo se habían observado en dos reptiles de Australia.

Una de las responsables del hallazgo, María del Mar Romero, ha explicado hoy a Efe que el lagarto canario regenera las neuronas de su nervio óptico de forma espontánea en un ambiente de gliosis (cicatriz en un nervio) muy similar al que impide que ese mismo proceso se produzca en los humanos y el resto de los mamíferos.

“En el lagarto, los axones de las células ganglionares recrecen a pesar de que hay una gliosis, un impedimento físico, de que hay inhibidores del recrecimiento. Es lo mismo que ocurre en los mamíferos, pero en el lagarto recrecen. Por lo tanto, pensamos que esta neurona, en este bicho, expresará a nivel genético algún tipo de proteínas que no interpretan esas señales de inhibición igual que en los mamíferos. Pero aún no sabemos por qué”, apunta Romero.


lunes, 22 de abril de 2013

Curiosidades históricas: el grabado de Feuilleé.


La salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus) es un reptil originario de las regiones litorales del Mediterráneo oriental, que ha sido introducida desde muy antiguo por el hombre en buena parte de las zonas ribereñas del Mediterráneo central y occidental. También se conocen poblaciones introducidas en Norte América, Sudamérica y sur de África. Actualmente hay ejemplares asilvestrados, formando núcleos viables, en Gran Canaria y Tenerife, siendo la cita más antigua para Canarias una mención de Viera y Clavijo en su enciclopedia de 1799.  

En Tenerife, el primer ejemplar de salamanquesa rosada fue capturado en 1976 en los alrededores del Mercado Municipal de Santa Cruz de Tenerife. Se pensaba que su introducción en la isla fuera relativamente reciente, ya que no se cita en trabajos clásicos como el de Steindacher (1891), Boettger (1873) y Bertín (1946).

Por otro lado, Louis Feuilleé, astrónomo y naturalista francés, dibujó esta curiosa lámina en su última visita al archipiélago canario en 1724, que registró con el nombre de “Perinquin”. A pesar de esa identificación el animal que se muestra presenta claramente uñas en todos los dedos  (rasgo muy característico del género Hemidactylus) a diferencia de la presencia de uñas en los dedos tercero y cuarto que es propio de nuestro perenquén endémico (Tarentola).

María de Fuentes

domingo, 17 de marzo de 2013

Finaliza el curso de Biología y Conservación ....

El sábado 16 de marzo se dio por finalizado el curso "Biología y Conservación de reptiles en Canarias" con una salida de campo a la Montaña de Guaza. Tanto el alumnado como los docentes y organizadores han mostrado su satisfacción por la organización de dicho curso. Durante las tres jornadas teóricas, un nutrido grupo de alumnos llenó el salón de actos del Museo de la Naturaleza y el Hombre, contando con un total de 90 inscritos para la obtención de certificado.

lunes, 11 de marzo de 2013

Programa del curso "Biología y Conservación de reptiles en Canarias".

Gran número de inscritos en el curso organizado, entre otros, por la Asociación Herpetológica Española (grupo local "El prenquén"). Mañana martes comienza.

sábado, 9 de febrero de 2013

Curso Biología y Conservación de reptiles

Organizado entre la Asociación Herpetológica Española, la Academia Canaria de Ciencias, la Asociación de Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre, no perderse este interesante curso gratuito.

miércoles, 30 de enero de 2013

Bibliografía herpetológica de las islas Canarias


Bibliografía herpetológica de las islas Canarias / Herpetological bibliography of the Canary Islands


Se adjunta un archivo en formato pdf con una primera recopilación bibliográfica sobre anfibios y reptiles de Canarias, realizada por Rubén Barone Tosco en colaboración con Beatriz Fariña Trujillo y Miguel Molina Borja. Dicha lista se realiza desde el grupo El Perenquén, perteneciente a la Asociación Herpetológica Española (AHE).

Pretendemos actualizar este listado de forma semestral o anual, en función del volumen de nuevas publicaciones que vayan saliendo y de referencias antiguas adicionales que se puedan añadir. Por tanto, solicitamos desde aquí la colaboración de aquellos(as) investigadores(as) y personas aficionadas a la Herpetología para que nos envíen citas bibliográficas adicionales que puedan enriquecer el mismo. Dichas colaboraciones se agradecerán oportunamente en versiones posteriores de esta recopilación.

martes, 1 de enero de 2013

Anfibios canarios y de Europa

Bien es sabido que en Canarias los anfibios están escasamente representados y han sido introducidos por los humanos en tiempos históricos. Sin embargo, en Europa hay muchas especies diferentes (más de 70), la gran mayoría de ellas autóctonas del viejo continente. Incluso, dentro de esta fauna anfibia hay elementos endémicos de gran interés científico, ya sea de islas mediterráneas (por ejemplo Cerdeña o Baleares) o de determinadas regiones que funcionan como “islas ecológicas” debido a sus peculiaridades orográficas, climáticas, etc., como es el caso de las sierras andaluzas. 

 Los únicos anfibios existentes en Canarias son tres especies de anuros (grupo que incluye ranas, sapos y sapillos): la rana común norteafricana (Pelophylax saharicus), la rana común (Pelophylax perezi) y la ranita meridional (Hyla meridionalis). La primera se halla tan solo en Gran Canaria, mientras que las dos restantes se localizan en la práctica totalidad del archipiélago, si bien su distribución y abundancia son muy variables en función de la isla. Adjuntamos aquí fotos de la rana común y la ranita meridional, ambas tomadas en Tenerife.